Desde la mar VI. Learning Letter 139

Desde la mar V. Learning Letter 138
9 junio, 2019
Desde la mar… y desde tierra firme. Learning Letter 140
30 julio, 2019

Desde la mar VI. Learning Letter 139

EDITORIAL:

Desde la mar VI



Y en esta LL seguimos profundizando en nuestra “conciencia del otro”. En nuestro camino para la aceptación del otro aunque sea muy diferente en sentimientos, pensamientos y actos.

Y nos fijamos en los actos, en los comportamientos que tienen su origen fundamentalmente en la educación que recibimos de pequeños incorporando, eso si, la cuestión genética que siempre está ahí.

Y de eso hablamos en el artículo de este mes.

Y, ¿por dónde hemos estado durante este mes en nuestro periplo marítimo?

Comenzamos el mes en Italia. Y tuvimos la oportunidad de estar en Mesina, subir al Monte Etna, pasear por Pompeya y visitar Roma y una villa deliciosa: Lucca.

Y de ahí saltamos a Montecarlo desde donde me fui a Niza a coger un avión que me llevaría a Vigo en donde estuve en el XXVII CONGRESO NACIONAL DE EMPRESAS DE FORMACIÓN. Muchas gracias Luis por la oportunidad, fue una experiencia preciosa en “a miña terra”.

Y así me adelanté al barco el cual “lo recuperé” en A Coruña. Y de ahí a Bilbao.

Y estuvimos en Burdeos saboreando un buen vino y pasando el canal de la Mancha llegamos a Southampton.

Visitamos, Salisbury y después Liverpool.

Y de ahí saltamos a Belfast, Dublín y Cork.

Y otro océano a cruzar, el Atlántico.

Llegando a fin de mes a St. John´s en Canadá.

Y seguimos navegando. Y seguimos aprendiendo.

Y, ¿Qué he ido descubriendo por el mundo?...

Comenzamos en Italia visitando Messina, subir al Monte Etna, pasear por Pompeya y Roma y una villa deliciosa: Lucca

Llegamos a Montecarlo

 
Montecarlo

ParticipÉ en el XXVII CONGRESO NACIONAL DE EMPRESAS DE FORMACIÓN, en VIGO. Muchas gracias Luis por la oportunidad, y gracias a el Presidente Pedro Rey, fue una experiencia preciosa en “a miña terra”

Me adelanté al barco y “lo recuperé” en A Coruña. Y de ahí a Bilbao

Me encontré con Iribar y Rojo por Bilbao y con Marisa Peña en Santiago

Y estuvimos en Burdeos en Francia saboreando un buen vino con Humberto, Ana, Maite, Polo, Monica, Elena, Abel y Rosa.

 
Burdeos con Humberto, ana, maite, polo, monica, elena, abel, rosa

Llegamos a Southampton. Visitamos, Salisbury y después Liverpool.

Salisbury
Liverpool

Y de ahí saltamos a Belfast, Dublin y Cork.

Y otro océano a cruzar, el Atlántico.

Llegando a fin de mes a St. John´s en Canadá.

Imagen3
St John´s
Around the world in 180 days

Y ya sabes, mis tres ideas finales….
1. Si sabes de algún colectivo que necesite impulso, motivación, ilusión, me avisas para darles una charla de impacto.
2. Si crees que esta LL le puede interesar a alguien que conozcas pásasela o cuélgala; y
3. Y, lo más importante…

…¡Acuérdate de ir siendo Feliz!

Imagen4

ARTICULO: LA CONCIENCIA DE LA DIVERSIDAD II - "Formas de hacer".

Y me voy dando cuenta de lo “raro” que soy. Aunque la primera impresión es justo la contraria: “qué raros son los demás”.

Si somos más benevolentes, en lugar de describirlos como raros, diríamos “que diferentes son los demás”

Y no se trata de que sean diferentes en género, edad, raza, color, religión…parámetros que ya hemos tratado en la LL anterior, sino que la diversidad, las diferencias se encuentran en aspectos más prosaicos como puede ser: forma de comer, de hablar, de caminar, de saludar, de mirar, de jugar, de sentarse, de aplaudir, de beber, de leer, de hacer deporte…

Y, ¿cuál es el problema principal que aparece ante la percepción de esa diversidad? Pues que, fácilmente, la juzgamos, la criticamos calificándola como negativa o acaso como “rara”. Y no aprovechamos para aprender, para nosotros poder cambiar nuestras “formas”.

Somos pues injustos o como mínimo torpes.

Y al juzgar en vez de referirnos exclusivamente al acto que percibimos se lo adjudicamos a la persona que inmediatamente queda degradad ante nosotros. Es muy diferente hablar de que “el plato está a rebosar” de “eres un glotón”. Lo descriptivo frente a lo evaluativo.

Y durante este periplo me he propuesto aprender de la diversidad que me rodea. Y trabajar la aceptación y la empatía a partir de “formas de hacer” diferentes a las mías. Y voy a referirme a algunas en concreto que he mencionado antes.

1. Formas de comer.

No me gusta y no lo suelo hacer: el correr y estar antes de la hora de apertura del comedor haciendo cola a la puerta.

Tampoco me gusta los que empujan para abrirse paso y servirse antes en el buffet.

Ni los que, como decíamos antes, se llenan dos o tres platos como si de ellos fuesen a comer varias personas sin ser así.

Ni los que dejan la mitad de la comida en el plato.

Ni los que hablan con la boca llena de comida.

….

Y sin embargo, cada uno de ellos puede ser una bellísima persona.

2. Forma de hablar.

No me gusta y no suelo hacer: el no parar de hablar y dejar muy pocas posibilidades a que otros intervengan.

Ni el que siempre interrumpe.

Ni el que cuando expones algo, nunca pregunta tratando de comprenderte mejor.

Ni el que hace ver que sus experiencias vitales son de una “mayor categoría” que las tuyas.

Ni el que siempre habla de otras personas y evita hablar de ideas y conceptos

Y, sin embargo, cada uno de ellos puede ser una bellísima persona.

3. Forma de jugar.

No me gusta y procuro no hacerlo: el jugar con indolencia y sin poner interés.

Ni tampoco me gusta el que si pierde un juego se pone de mal humor.

Ni el que trata de “machacar sin piedad” al otro.

Ni el que se lo toma como transcendental.

Y, sin embargo, cada uno de ellos puede ser una bellísima persona.

4. Forma de saludar.

No me gusta y procuro no hacerlo: el no saludar cuando me cruzo con alguien en medio de una escalera.

Ni tampoco me gusta el que ni siquiera me mira, a la cara cuando dice hola.

Ni aquel que un día aparece muy cariñoso y al otro no te hace ni caso.

Ni el que se escabulle para no saludarte.

Y, sin embargo, cada uno de ellos puede ser una bellísima persona.

5. Forma de…….

Y podríamos continuar hasta el infinito. Lo que hace una persona o deja de hacer normalmente no te deja indiferente si está en relación contigo o su comportamiento puede repercutirse de alguna manera.

Tenemos una gran tarea por delante: el seguir aprendiendo a respetar, a comprender, a relacionarnos con el que aparece como diferente. Y el tratar de no juzgarle.

Aprovecha lo diferente. Sigue sorprendiéndote. Disfruta del contraste. Legitima al otro como legítimo otro como dice Maturana, porque eso es el principio del amor

José María Gasalla
José María Gasalla
Conferenciante, escritor y Profesor de Deusto Business School. Ingeniero Aeronáutico, Doctor en C. Enonómicas y Empresariales. Diploma de Estudios avanzados en Psicología Social. Línea de investigacion “Confianza y Compromiso”, Presidente del grupo “Desarrollo Organizacional” y “Talentum”. Co-director del Máster de Coaching Ejecutivo en DEUSTO Business School. Evaluador del proceso de acreditación de Coach profesionales, senior y ejecutivos de AECOP (Asociación Española de Coaching).

1 Comment

  1. Claudia dice:

    Hola Jose Maria,

    La vuelta al mar en 180 días!!! que admirable. Pero ya se te ve algo cansado o ‘mareado’ de tanto flotar!!!! Mucha riqueza personal para ustedes conociendo a media humanidad…..
    Si tienes razón, juzgamos muy rápidamente con o sin razón, pero cuando dices ‘podria ser una bellísima persona» y a lo mejor algunos lo son habra otros que no son no tan «bellísimos». Y mejor de lejos.
    Me recuerdo de un titulo de un libro de «El arte de no amargarnos la vida» porque aunque tengamos razón en algunos juicios y honrando nuestros gustos personales…..hay que ir siendo felices como nos lo recuerdas y sobre todo sirviendo con amor como bien lo haces.

    Que sigan disfrutando y casi a la vista de tierra firme.

    Un abrazo,

    Claudia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.