
LEARNING LETTER 108. «Dirige tu vida. Confía. Lo contrario te puede llevar por caminos nada apetecibles.»
30 septiembre, 2016
Learning Letter 110. «Menos Cosas y Más Confianza y Amor»
25 diciembre, 2016
«Adventure Of a Lifetime». Coldplay
«In All The Right Places». Lisa Stanfield
«L-O-V-E»
«Rainbow Over Black And White». Javier Esteve
Si se precisase mejorar la calidad de visionado, pinchar AQUI para descargar en pdf (por su tamaño tardará unos segundos)
5 C U E S T I O N A M I E N T O S
TEXTO PLANO:
Learning Letter 109. Editorial 109. EDITORIAL. Esta semana impartí la conferencia de clausura del VI Congreso Mundial de Educación Infantil y Formación de Educadores. Me encantó la experiencia rodeado de maestras y maestros que vibraron de principio a fin. Cada vez me apasiono más con el tema de la educación. Y me da más rabia cuando los políticos no se ponen de acuerdo para que pudiésemos tener un marco de referencia que nos sirviese para ir diseñando un futuro mejor para todos. Y cuando trabajo la confianza, pienso en los niños. Mi propuesta es comenzar desde la infancia a través de la educación. Desde pequeños vamos tomando consciencia de lo que nos rodea y actuando frente a cada realidad que vamos construyendo en base a lo apetecible o desagradable que nos sea, también en base a la conveniencia o no de esa situación, y finalmente en base a los juicios en cuanto a buena o mala. Nuestra consciencia nos va guiando más allá de nuestros impulsos o deseos primarios. El neocortex entra en acción. Y ya desde pequeños nos damos cuenta que no estamos solos. Que hay otros con los que disfrutamos pero también nos importunan. Pero sabemos que los demás son parte de nuestra existencia. Ya Aristóteles colocó al hombre en la categoría de animal social. No hay posibilidad de desarrollarse como ser humano en situaciones de aislamiento. Todo nace de encuentros y desencuentros. Y ese encontrarse será mucho más fluido desde la confianza. Hay sin embargo, un primer encuentro que es el encuentro con uno mismo. Y ese encuentro que es continuo a lo largo de nuestra vida es importante que esté fundamentado en la confianza (en este caso autoconfianza). Y para ser confiables para los otros tenemos que ir trabajando nuestra autoconfianza. Y esta depende de nuestros referentes, de aquéllos con los que nos identificamos, aquellos que son importantes para nosotros. Los conceptos de bien, de verdadero, de justo, de correcto se van asimilando fundamentalmente cuando aparecen en las actitudes y comportamientos de esos referentes. Es preciso que ese referente (maestro, padres, amigos, mayores, héroes…) actúe, no sólo hable, desde unos valores, desde el respeto a la convivencia. Y en esas vivencias, lo que sentimos repercute en la forma en que tratamos al otro. Y el amor es el más noble de todos los sentimientos. El amor nos impulsa a vivir nuestras creencias. La educación es el arte del corazón según Sócrates, que trataba de sacar de adentro de cada discípulo lo que llevaba en su ser, su conocer. Educación significa nutrir, enseñar, pero también viene de “duco” que significa conducir. Y nuestro trabajo futuro tendrá que basarse en una regeneración de los espacios educativos donde el marco de actuación sea la confianza entre profesor-facilitador como referente a través de su ejemplo vital. ¡Ya está bien de profesores de conveniencia! Es fundamental la actitud vital, la vocación, el amor. José María Gasalla. Conferenciante, Director de TALENTUM y Profesor de DEUSTO Business School. www.gasalla.com.
Learning Letter 109. ARTÍCULO 109. «CONFIANZA, NUEVAS REALIDADES Y EDUCACION». “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo” Nelson Mandela. A veces me parece como si estuviésemos en los días D. Dias de despiste, desconcierto, desencanto, desengaño, desvarío, desestabilización, desconfianza. Unos días en los que nos encontramos los extremos de casi todo. Los que trabajan como locos y los que no encuentran en qué trabajar. Los que se mueren por acaparar más y más y los generosos que disfrutan dando, apoyando a los demás. Los que son víctimas de nuestra realidad y los perseguidores de poder que aplastan sin misericordia. Cada vez es más difícil generalizar. Existen unas macrotendencias y también unas microtendencias casi opuestas a las anteriores. Son tiempos paradójicos. De lo uno y lo otro. Son tiempos de inclusión, de integración. De intentar comprender al otro. Al diverso. Al diferente. Al que está enfrente. Son tiempos de conciliar posiciones opuestas pero que, sin embargo son parte del todo. Y, no es fácil la tarea. Estamos llenos de miedos, egoísmos y ambiciones que dejan de lado a ese otro que no se doblega a lo que a mí me interesa. Son tiempos que nos tienen que servir para ir avanzando en lo humano. Me gusta decir aquello de “más tecnología y más humanidad”. La tecnología por la técnica ya no vale. Y seguramente es fundamental colocar el foco en la educación. En las “personitas” que van a ser las personas de un mañana que casi ni imaginamos. Y esto es una tarea de todas y todos. De padres y madres, maestras y maestros, gestores de educación, políticos y cualquier ciudadano que pueda aportar desde una actitud positiva. ¿Y sobre qué hay que educar? Seguramente a cada uno se le puede ocurrir una cosa diferente y también dependerá del “momentum” del desarrollo de la “personita”. De todas formas, aquí van unos pilares educativos. Que cada uno reflexione en qué puede aportar y cómo. 1. Educar en valores. Los valores, principios son la base que sustenta la identidad de cada uno. 2. Educar para la convivencia Cada vez más será necesario relacionarse con otros que serán muy diversos. En género, raza, religión, idioma, edad, nacionalidad…Es un gran reto con grandes beneficios al final. 3. Educar para la felicidad y amor a la vida. Cada uno decide “ir siendo feliz” o dejarse arrastrar por las circunstancias que no siempre son favorables. La vida puede ser terrible pero yo elijo: la vida es bella. 4. Educar para la autonomía. No vale seguir siendo “niños dependientes” toda nuestra vida. Cada uno se tiene que ir haciendo responsable de su vivir. E intentar su autonomía que no contradice su necesidad del otro. 5. Educar para cultivar el talento. Es importante descubrir adentro de cada “personita” todo su talento. Ya está bien de encasillamientos. Facilitemos la experimentación, el contraste y la vivencia de diferentes realidades. 6. Educar para impulsar la inteligencia emocional. Lo cognitivo ya no es suficiente. Tenemos que desarrollar nuestras competencias relacionales comenzando por saber relacionarse con uno mismo, sabiendo mantener nuestro equilibrio ante cualquier circunstancia. 7. Educar para gestionar la tecnología. Siendo consciente que es un medio y tendremos que utilizarla a nuestro favor como personas que ocuparemos el centro del sistema. 8. Educar para la salud física y metal. Aprendiendo a respetar, cuidar y mimar nuestro “receptáculo” parte importante de nuestro ser. 9. Educar en y para la alegría. La educación bien elaborada en la alegría “Educare” significa sacar afuera, abrir, aflorar. “No tengo talentos especiales, solo soy un curioso apasionado” Albert Einstein. 10. Educar en, con y para el amor Sabiendo que el amor lo guía todo. Amor y pasión. Y recordando a Maturana cuando decía: “el amor comienza en la legitimización del otro como legítimo otro” Amar en chino es educar. CUESTIONAMIENTOS ¿Cómo estoy de educando? Reflexionamos: 1. ¿Pienso y siento que vivo y actuó siendo fiel a mis valores? 2. ¿Soy consciente y lo tengo muy presente lo de buscar sobre todo “ir siendo feliz”? 3. ¿Busco continuas oportunidades de desarrollar mi talento? 4. ¿Trabajo activamente en mantener en un estado óptimo mi salud física y mental? 5. ¿Tengo presente lo importante de sentirme y estar alegre, para mí y para todos los que me rodean? José María Gasalla. Conferenciante, Director de TALENTUM y Profesor de DEUSTO Business School. www.gasalla.com.
11 Comments
Como siempre estimado Jose María un gran trabajo el que vienes realizando. La educación es el foco de atención, aunque para algunos gobiernos esta no sea su prioridad. Si tan solo se empezase ayudando a los niños a formarse autodescubriéndose, para ir del «ser», al «hacer», para que luego puedan llegar al «tener», y no como se hace ahora, a la inversa; tan solo así podríamos cambiar una gran realidad en muchos países.
Muchas gracias por tus enseñanzas compartidas.
Felicitaciones al maestro, abrazo al amigo, saludos desde Argentina del Dr. Piedrola.
Muchas gracias, José María, por tus reflexiones al incidir de manera especial en la educación. Un fuerte abrazo. Paco
Gracias José María, por tu interés por los «peques», por conmoverme, por hacer que no olvide que es necesario reflexionar, sentir, amar y actuar en consecuencia.
Un saludo y un abrazo
¡ Insiste, . . . al final lo lograremos y empezaremos a lograr la verdadera igualdad de oportunidades !
Un fuerte abrazo y ¡ Salud !
Siempre me ha gustado y lo quiero compartir:
Educar es lo mismo
que poner motor a una barca…
hay que medir, pesar, equilibrar…
… y poner todo en marcha.
Para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia
concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes,
hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera
enarbolada.
Gabriel Celaya
José María: me ha encantado esta learning letter! Soy profesor de bachillerato y ESO, además de coach. Gracias por incluir el amor, «educar con amor para el amor», entre los retos educativos. No por cursis vamos a dejar de decir lo realmente importante.
Simplemente muchas gracias. Al leerlo me posiciono y recuerdo dónde estoy.
Educar, para seguir siendo humanos, es la conclusión final a la que creo que nos pretendes llevar, y ojalá el mensaje llegue a buen destino. Un abrazo
La importancia de la educación en la juventud, para después afrontar la vida de una forma sensata. La importancia del educador para actuar y no sólo hablar. La importancia de seguir educándonos a nosotros mismos a lo largo de nuestra vida: eso es vivir. Un fuerte abrazo José María y como siempre muchas gracias!!
Gracias Jose María!!!! Después de 35 años de conocerte, sigo aprendiendo de ti. Eres un «maestro» en el más amplio sentido de la palabra. Además de poner «palabra», compartes una música como la que acompaña a esta letter, para acompañarnos en la vida. Siempre muchas gracias por estar ahi!!!!