—-
—
TEXTO PLANO:
Felicidad, Confianza y Economía. “Incluso una vida feliz comporta cierta oscuridad y la palabra feliz perdería su sentido si no se viera compensada por cierta tristeza” Carl Jung. Un estado de felicidad seguramente no significa felicidad. Al igual que un estado de no felicidad no significa que esencialmente no se sea una persona básicamente feliz. Lo que quiero decir es que lo externo puede variar transitoriamente los sentimientos más profundos. Entonces, la felicidad la califico como un sentimiento intimo sometido a diferentes emociones que hacen que uno, en ciertos momentos no se sienta bien, en armonía con lo que le rodea. Me ha sucedido a mí esta mañana. Amanecí sintiéndome profundamente bien y de repente surgió un malentendido que me hizo sentir mal. Y me duró para varias horas. Y tuve suerte (es decir) de no sentir miedo que es de las emociones que tratan de fijarse y de cerrar el mundo de las salidas y las soluciones. Y, ¿qué sucede con las circunstancias de índole económico? Y ahora que estamos en momentos singulares complicados en este sentido en España, nos podemos preguntar: ¿puede existir felicidad en unas condiciones económicas bajo mínimos? ¿Y puede la economía salir de esos mínimos sin confianza de los agentes intervinientes? Al hacernos estas preguntas nos damos cuenta que existe algún tipo de relación entre felicidad, confianza y economía.. No obstante, no existe una correlación lineal, sino más bien de índole compleja. A mayor economía no se da necesariamente una mayor felicidad pero, ¿puede existir la felicidad en un ambiente de no confianza? Seguramente no. ¿Y puede haber economía si no existe confianza? Seguramente tampoco. Y faltando la economía, ¿puede sentirse felicidad? Y aquí comienza la complejidad. ¿Puede uno sentir y actuar desde sentimientos profundos sin tener las necesidades básicas cubiertas? Para el “normal” de los mortales diríamos que no. Sobretodo si sabe que existe esa posibilidad económica y que por cualquier razón no la puede alcanzar. El sentimiento de felicidad en Bután (en donde estuve hace un año) seguro es diferente cuando era un país aislado del mundo que ahora en que Internet, la TV y los turistas han entrado allí. La expectativa de muchos Butaneses jóvenes es poder emigrar a Estados Unidos de America. Los estímulos externos pueden “euforizar” pero a eso no tendíamos que llamar felicidad aunque así se hace con frecuencia. ¡Que difícil es vivir una vida plena y consciente! Estamos llenos de inercias, impulsos, miedos, pensamientos negativos que nos impiden vivir el ahora consciente. Cuando sentimos la alegría interna seguramente estamos sintiéndonos armonizados con nuestro sentido de vida. Estamos aceptando la realidad y estamos siendo y evolucionando en ella. Cuando podemos conectar con ese “yo en construcción” profundo, aunque no sea de continuo, podemos decir que estamos vivos y que hay esperanza por muy malas que sean las circunstancias. Es interesante dedicar un tiempo a ese tiempo de conexión interna. Es interesante ese bucear hacia el reconocimiento de uno mismo y observar la relación que tenemos con el mundo exterior. Observar y potenciar ese flujo, esa armonía. Fácilmente muchos miedos irán desapareciendo. No se trata de buscar la felicidad. Eso es una quimera. El ir siendo y poniendo la consciencia en ello ya nos da el sentir de la felicidad. Ese sentir muchas veces convertido en paz interior a través de la cual te perdonas y perdonas a los demás. Dejas de autoculparte y de buscar culpables. Así pues, en este camino nos convertimos en los únicos responsables de nuestra felicidad. ¡Deja de mirar al cielo a ver si se disipan los nubarrones y ya puedes comenzar a ser feliz!
INVESTIGACIÓN
Y, ¿Qué nos dice nuestra investigación?
1. En cuanto a la felicidad percibida en sí misma nos encontramos con que:
o Existe más dispersión (varianza) en las mujeres.
o Se manifiestan las mujeres como menos felices en un 17% en el segmento entre 20 a 29 años de edad.
Igual que los hombres en edades intermedias (7/10) y un 21% menos felices en el segmento mayor de 60 años (5,8/10).
o Es interesante este resultado pues contradice uno de la Universidad de Michigan en el que los mayores de 60 años salían con más felicidad (atribuida, en principio a una mayor sabiduría para enfrentar la vida).
o En lo referente al modo de vida nos encontramos que los que viven en pareja con hijos se perciben un 18% más felices que la media.
o Por otro lado las personas que viven solas, tienes la menor puntuación media (un 15% por debajo de la media).
o Sin embargo, los que no tienen pareja pero sí hijos a partir de los 45 años de edad se encuentra con las peores puntuaciones (5,7/10)
o En cuanto a la diferencia entre hombre y mujer respecto a modo de vida encontramos que prácticamente no hay diferencias excepto en lo que se refiere a aquéllas personas que viven solos. El hombre se percibe como un 16% más feliz que la mujer.
o Una hipótesis podría ser que el significado de la felicidad puede ser bastante diferente entre uno y otra.
o Y por otro lado las mujeres suelen ser más autocríticas que los hombres
o En cualquiera de los cruces, se observa que la dispersión en la mujer siempre es mayor.
¿Será que los hombres solemos ser más lineales incluso en esto de las percepciones?
o El hombre sin embargo, es mucho más sensible a los pocos ingresos. Se siente un 22% menos feliz que la mujer con unos ingresos de menos de 1000 € al mes.
o A partir de los 2.000€/mes son equivalentes hombre y mujer.
o Los que ganan más de 5.000€/mes no se perciben como más felices (se mantienen igual, 7/10 a partir de los 2.000€/mes).
Una vez abierto el mínimo parece como si el aumento de ingresos no se tradujese en aumento de felicidad.
o Los mayores de 60 años son los que se perciben como más felices ganando menos de 1.000€/mes.
Seguramente se trata de menores necesidades y sobretodo menores expectativas
o Los de edades intermedias 40-50 años son los menos felices cuando ganan lo mínimo. Parece lógico por todavía tener grandes necesidades (hijos, hipotecas…) y no poder hacer frente
o Los jóvenes se perciben más felices cuanto más ganan (hasta 3.000€/mes)
o Podemos decir que a mayor edad el dinero se percibe cada vez más como factor higiénico (si no se tiene se produce falta de felicidad). Cuando se va teniendo prácticamente no aumenta la percepción de felicidad (a partir de los 40).
Seguiremos dando resultados en la próxima LL. Hasta entonces pues.
AUDIO
11 Comments
Muchísimas gracias.
Me ha hecho reflexionar.
Me ha alegrado desde por la mañana.
Un fuerte abrazo.
Begoña.
Muy interesante!!
Yo me siento inmensamente feliz y todos los días lo pienso y analizo cómo es posible, con el tiempo que nos está tocando vivir.
Me siento feliz con mis hijas, de verlas crecer en tantos sentidos, me siento feliz con mis padres, por tenerlos, me siento feliz con mi marido, por seguir siendo felices después de tantos años.
Esta es la base para que el resto de obstáculos/dificultades diarias se vayan superando y todavía queden ganas de pelear al día siguiente y seguir avanzando.
Me ha gustado. Lo leeré más detenidamente.
Gracias
Estimado José María:
Muchas gracias por tus reflexiones. Hoy ,también, ha sido un día difícil para mí sobre todo porque en la situación difícil en que nos encontramos, cada día me cuesta más trabajar en un clima de Felicidad y Confianza.
La verdadera clave está en nuestro interior, pero estamos rodeados de muchas personas que cada vez tienen menos respeto y valores incluso por ellas mismas. Por eso sería positivo trabajar de una manera más global y efectiva para que todo el mundo pueda interiorizar ese cambio que tiene que empezar por un@ mism@.
Por eso me gustaría haceros la propuesta a ti y a Deusto Business School de que hagáis unos espacios televisivos en un programa que se podría llamar «FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA» y que desde todo los frentes agilicemos la necesidad de comunicar todos vuestros valores y los de mucha gente que luchamos para dejar a nuestros hijos una sociedad mejor y con más confianza, felicidad y economía que la que tenemos nosotros.
¡Basta ya de tanta información negativa y empecemos a crear una línea de positivismo social para que puedan fluir nuestras energías, ganas e ilusiones de una vez por todas!.
La vida es una rueda, unas veces se está arriba y otras abajo, pero hasta que no empecemos a limpiar el camino de piedras y losas que nos están continuamente entorpeciendo, no vamos ni siquiera a poder movernos, puesto que estamos en un estado de parálisis anímica y el estado de la mayoría de personas llega a ser de apatía total.
Hay que empezar por un cambio educativo y de dinamizar el cambio en vez de tanto análisis de crisis. En definitiva vamos a generar empezando por los medios de comunicación el EFECTO PIGMALIÓN y generemos la mejor materia prima que tenemos para empezar: FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA POSITIVA.
Yo soy profesional del mundo de la empresa y con lo que más disfruto en mi trabajo es en ayudar a empresas que están mal a cambiar, a crecer y a mejorar en todos sus ambitos. Como la mayoría no tienen recursos empezamos por utilizar como base del cambio los propios recursos humanos de la empresa,sin ningún planteamiento económico inicial, pero provocando un cambio de actitud y una interiorización de las verdaderas necesidades de la empresa. Con sólo esto lo demás Fluye y se encuentran los nuevos caminos. Por eso para conseguir cambiar la economía hay que empezar por trabajar la confianza en nosotr@s mism@s.
Gracias por ser como eres y por tu escucha activa.
Un abrazo.
A.Marí.
¡Gracias José María!
Ahora y siempre, estaré pendiente y viviré con intensidad, «todos» los pequeños instantes
que me ofrece mi vida..:-(
En momentos como los que estamos viviendo florecen las emociones y el sentido de la vida.
Los cambios permiten modificar todo aquello que no es deseado como amistades, carencias, debilidades y emociones, favoreciendo el entorno que escogemos en nuestra evolucionar y superación.
Tenemos que aprender a manejar la conciencia y aprovechar todas las situaciones que la vida ofrece.
Todos tenemos buenos, grandes y especiales TALENTOS solo tenemos que trabajar y trabajar nuestro talento para superar cualquier obstáculo de nuestro camino.
Gracias José Mª por todas las palabras que recibimos de ti, por activar nuestra conciencia, por esa búsqueda de nuestra esencia que todos tenemos y en muchas ocasiones están dormidas, perdidas o escondidas.
Gracias
Eugenia Salgado
Asistí a uno de tus roadshows con Leila y todavía tengo en la retina a todos los asistentes cantando «Color Esperanza»,da gusto escucharte y mucho más leerte!
Estimado Gasalla,
Parabéns! O seu trabalho e suas ideias são dignas dos maiores encômios num momento tão difícil para a economia mundial.
Abraços,
Marins, Sorocaba, Brasil
Querido José María…
Menos mal que vamos siendo más los que nos vemos imbuidos por una especie de bendición interna… Ese «yo en construcción» que es capaz de afrontar la realidad externa desde una apertura de conciencia interna «sospechosamente milagrosa» que alínea a los seres en el momento vital adecuado con el mundo exterior que nos toca vivir, para afrontar estos tiempos de crisis, como un valioso aprendizaje que nos servirá para comprender dónde se encuentra realmente ese estado de felicidad tan anhelado por el ser humano…
Cierto es que lo externo puede variar «transitoriamente» nuestros sentimientos de mayor o menor felicidad, pero ese sentimiento íntimo de estar ligado a este mundo, a nuestra vida mundana, más allá de todo eso, estar ligado al universo del SER UNO con todo lo demas, ese sentimiento es un privilegio que una vez descubierto, sólo podemos hacer como tú haces con todos nosotros, descubrirlo, experimentarlo, adentrarte en el camino, y hacerlo extensivo a todo aquel que quiera atisbar dónde se encuentra el misterio de la vida, más allá de las crisis y los tiempos de bonanza y ahora los de desequilibrio económico, personal, emocional, de inseguridades que nos toca vivir…
Más allá de lo mundano, está el Ser Humano, en su origen más divino. Tenemos como humanos el fabuloso Don de poder ser lo que queremos llegar a ser, dónde creer es crear frente a las limitaciones que nos impone el sistema social y económico que nos tocó vivir. En la línea de Amparo Marí, a quién felicito por su aportación en forma de comentario, el cambio está en el interior de cada uno, y sólo se manifestará externamente si somos capaces de conectarnos con ese, nuestro «yo en construcción» desde las emociones y los planos más positivos frente a las dificultades.
Debemos ser capaces de trasladar el mensaje positivo de oportunidad dentro de la crisis, pués la crisis considero tendrá la virtud, de acercarnos a nosotros mismos, a nuestro interior, a lo que verdaderamente somos cuando no tenemos nada… de ese modo, el ser se transforma, se abre a la aparente vaciedad de una nueva realidad, en la que de algún modo, nos vemos obligados a construirnos de nuevo, y a creer en nosotros mismos, a creer que «se puede»… a CONFIAR… en que no hay mal que por bien no venga… pues de algún modo, la crisis favorecerá la toma de conciencia de parte del problema,
y es que hemos sostenido nuestras vidas en algo que parecía tan real… y como un castillo de naipes se desploma… no podemos estar al servicio de las idas y venidas de los ciclos, de lo externo, pués pese a todo lo que cambia fuera, hay algo de lo que siempre seremos poseedores, y es nuestra propia vida, lo que YA SOMOS, y nuestra capacidad para transformarnos y reinventarnos pese a las circunstancias…»ESE CENTRO DENTRO DEL YO SOY DÓNDE AÚN ME ENCUENTRO, CON EL QUE FLUYO… Y EN EL QUE CONFIO» AHORA SE, que todo es el camino… y esa Paz y esa Armonía, reside en mí, pese a las circunstancias, que ahora no favorecen en absoluto, ahora sé, que todo es como tiene que ser. Desde ese punto, soy capaz de ilusionarme en el camino, y positivizar lo que mentalmente sería imposible. Gracias por ser parte de los que abren el camino, a un nuevo mundo. NAMASTE.
Susana.
José María,
Como bien sabes, no es más feliz quien más tiene si no quien menos necesita. De esta frase muy conocida podemos aprender mucho y aplicarla en estos momentos porque con la situación mundial actual, y especialmente en nuestro país, la estamos aplicando hasta las máximas consecuencias, dado que de no ser así sería imposible vivir con más de cinco millones de parados y si no fuese por la solaridad de las familias. No obstante, aun con todas las adversidades no dejamos de ser felices dentro de nuestro marco de lo que para nosotros es ser feliz.
Gracias por enseñarme a ser feliz pese a los problemas diarios.
José Mª, enhorabuena por esta nueva LL, nos ayuda a enfrentar las dificultades que toca vivir.
He leido que habéis ofrecido vuestra colaboración a ONGs.
¿querríais participar en un acto de homenaje a voluntarios y socios de una organización asistencial no lucrativa?
El acto sería en Cáceres y podríamos hacernos cargo de gastos de viaje y alojamiento razonables.
La idea sería agradecer y motivar al colectivo mencionado.
saludos
Fernando Solís
!Hola Gasalla!
Tu LL presenta una idea, un espíritu, muy positivo que seguro es bueno para todos nosotros, para España y también para Brasil. Y esto no es sólo para tiempo de crisis, pero lo es también para cualquier período de nuestras vidas, con nuestras familias, amigos y en la vida prefesional.
!Te espero en Belo Horizonte en FDC!
!Muchas gracias!
!Abrazo!
Luís Eduardo, BH, Brasil