
LEARNING LETTER 82. «PODER, VITALIDAD Y CONFIANZA».
24 mayo, 2014
LEARNING LETTER 84. «NEUROCIENCIA Y CONFIANZA»
26 julio, 2014
AUDIO
Si se precisase mejorar la calidad de visionado, pinchar AQUI para descargar en pdf (por su tamaño tardará unos segundos)
TEXTO PLANO:
Learning Letter 83. ARTÍCULO 83: Derechos y Autoconfianza. «Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo» Paulo Coelho. Y seguimos caminando. Unos más erguidos y otros más torcidos, encorvados, casi arrastrándose. Pero sólo yendo erguido puedes ver la luz, el horizonte e incluso a otros seres humanos. ¡Ya basta de ir de víctima por este universo que todo nos lo ha dado! El no ir de “víctima” no significa que dejes de exigir tus derechos, sino precisamente, todo lo contrario. Cada uno de nosotros es un ser humano singular, que como tal tiene derechos frente a otros seres humanos y frente a sí mismo. Y tiene que defenderlos, tiene que exigirlos y, de antemano, creérselos. Van a ser una buena palanca para tu autoconfianza. No son los derechos para el «genérico» de los humanos, sino para el » singular“. Aquí van 10 derechos sin tratar de ser exhaustivo: 1. A tener criterios propios y poderlos exponer libremente enfrente de otros. Y esto exige analizar, cuestionar, testar, validar… en definitiva, estar alerta para no dejarnos llevar de modas o conveniencias de otros. Significa no dejarse manipular por los medios o por las intenciones ocultas de quienes buscan sólo su beneficio sin tener en cuenta al resto. Y aquí aparece algo que suelo comentar en alguna de mis conferencias: que no se trata de desconfiar ni de tener una confianza ciega sino de aplicar una “confianza inteligente” la cual exige una contextualización y actualización. ¡No te dejes intimidar por los «sabiondos»! 2. A equivocarse, a tener defectos, a no ser perfecto. Y saber que puedes ser respetado y querido igualmente. Que una cosa es ir intentando mejorar y otra bien distinta el irse flagelando al sentir que la perfección no está en nosotros. Y no es cuestión de aceptar todo lo que constituye nuestra esencia como humanos. Seguramente hay cosas que merecen la pena ser revisadas, y de esa forma, se constituyen como desafíos que uno se pone para ir evolucionando a lo largo del camino que vamos perfilando y recorriendo a lo largo de nuestra vida. Sin martirizarse pero sí decididamente. ¡Y recuerda aquello de que para aprender, ya de adultos, es necesario desaprender! 3. A dejarse sorprender y sorprender a los demás. Y eso implica dos cosas. Por un lado, el que tu «niño» sigue muy vivo adentro de ti y sigue disfrutando y vibrando ante las nuevas realidades que van apareciendo ante nosotros… ¡Qué gusto da cuando observas como abren los ojos los niños ante algo que no esperaban y que les emociona! Y, por otro lado, nuestra capacidad de renovación, de renacimiento, de evolución, de transformación que hace que ante otros puedas seguir aportando, no ya lo de siempre, sino un frescor nuevo que estimula, vigoriza e impulsa cualquier relación. ¡Aprovecha toda tu creatividad, es mucha!¡Disfruta de la sorpresa permanente que es la vida! 4. A ser diferente, singular. Y no sentirse mal, sino todo lo contrario. A aceptar que, como ser humano, somos todos iguales pero que, sin embargo, cada uno se dispone de forma distinta ante la vida, su actitud vital es diferente en cada caso. La forma de hacer frente a la vida, a las circunstancias, es prerrogativa de cada uno, es la libertad que nadie te puede quitar, como decía Viktor Frankl. La forma en que decidamos desarrollar nuestros talentos es cosa nuestra y de ahí saldrán nuestras posibilidades de conseguir, o no, tener éxito (según la definición de cada uno) en la vida. Lo cómodo, con frecuencia, es dejarse llevar por la marea, ir haciendo como van haciendo los demás, formar parte de la masa complaciente o «quejica». El asumir y demostrar nuestra singularidad implica arriesgar. Arriesgar a que los mediocres traten de «tirar de nuestros pantalones hacia abajo» para que no se note su vulgaridad y pretendiendo que todos quedemos a su nivel. ¡Defendamos lo propio, lo singular, lo diferencial, lo que nos hace diferentes de cualquier otro! 5. A ser fuertes y al mismo tiempo amorosos. La determinación y la capacidad para enfrentarse a lo peor de la vida y no desfallecer no impide el que podamos ser personas sensibles, afectuosas, tiernas con los demás e incluso con nosotros mismos. No impide el que podamos expresar nuestras emociones y no sentirnos culpables. Y es compatible con saber tomar decisiones de alto riesgo y que además exijan un gran esfuerzo. Uno puede ser, además, tremendamente asertivo con otros y al mismo tiempo amoroso. Decir al otro cosas que no quiere escuchar y decírselas… desde el amor. ¿Nos puede resultar interesante esta reflexión de cara a la educación y «gestión» de hijos adolescentes? 6. A sentirse vulnerable. Y que no pase nada… malo. Sino todo lo contrario. La aceptación de nuestra vulnerabilidad nos hará sentirnos más libres, más humanos, más valientes. Nos ayudará a vivir más intensamente el presente sabiendo que en cualquier momento podemos perder todo… incluso la vida. Desde este sentimiento comprenderemos mejor a otros. Y esto no significa debilidad ni blandura, significa que así somos: Seres vulnerables y… poderosos. 7. A llorar, a sentir dolor, y a crecer con él. Sabiendo que en la vida me puedo equivocar o que la vida me envíe pruebas muy duras que nos hagan sentir desvalidos, maltratados, heridos… Y sentir el dolor y saber que es parte del proceso. Y llorar y dejar de hacerlo. Y sufrir pero no agarrándose al sufrimiento, sino dejando que pase por nosotros y después se aleje lo más rápidamente posible. Entristeciendo temporalmente nuestra alma, oscureciéndola de repente, pero haciendo que la luz entre lo antes posible en ella. ¡Es tiempo de espabilar miasmas y malos rollos que pesan y perjudican nuestro caminar! 8. A experimentar en la vida. Y experimentar creativamente, desde nuestros sueños, nuestros deseos, nuestras aspiraciones… Y no dejarse llevar por la corriente, por lo más de lo mismo, por lo «normal», por lo bien visto, por lo políticamente correcto… Atrévete y experimenta. Rompe lo que tengas que romper, con coraje y desde la honestidad. Desde tu decisión de sentirte bien contigo mismo. Experimenta y acierta: así aprendes. Experimenta y falla: así sigues aprendiendo. Acuérdate de la necesidad de evolucionar para crecer como ser humano. Sólo se aprende desde la experimentación del cambio. Ya sabes, ¡aprender es vivir, y sólo se vive, si se sigue aprendiendo! 9. A no contentar a todos. Y sentirte bien. Recuerdo como adolescente que me preocupaba mucho el que alguien no me quisiese. Ya de adulto, me seguía molestando el que alguien no tuviese una buena opinión sobre mí. Y trataba de encontrar la razón, ya que me llamaba la atención. En la mayoría de los casos no lo veía lógico. Hoy en día, quizás debido a mi edad madura, soy consciente que hay personas a las que no les gusta nada el que me pueda ir bien, cosa que así es. E incluso, seguramente hay algunos (supongo que pocos) que se alegran cuando algo me va mal (que también me sucede).Y no me preocupa. Es su problema. Sólo me preocuparía sí eso sucediese con algún ser querido… ¡Ni voy a salvar al mundo, ni voy a conseguir que todos en el mundo me amen! 10. A ser la persona feliz que quiero «ir siendo». Y eso exige estar con la conciencia plena, mirarse al interior e ir testando cómo nos sentimos, cómo percibimos que nos respetamos, cómo aprovechamos nuestros talentos. Y cómo decidimos cómo queremos aportar a los demás, cómo somos capaces de prescindir de comodidades e inercias. Y cómo seguimos a partir de nuestra autodisciplina las prioridades que nos hemos marcado y no caemos en la tentación o desidia de seguir las prioridades de otros sin siquiera ser conscientes de ello. Y cómo decidimos «ir siendo» felices… ¡Defendamos nuestro derecho a ser uno mismo, y no ser uno más! Cuestionamientos del mes: ¿Qué te parece hacerte estos cuestionamientos para este mes? 1. ¿Cuál es el sentido de mi vida? 2. ¿Cómo me respeto? 3. ¿Qué es importante para mí? 4. ¿Cómo hago para que me respeten? 5. ¿De qué me siento orgulloso? 6. ¿Qué tengo que decir que no digo? 7. ¿Cómo podría sentirme mejor? José María Gasalla Conferenciante, Director de Talentum, y Profesor de DEUSTO Business School. www.gasalla.com
14 Comments
Sigue siendo diferente y feliz
Me gustaría que de pronto socializáramos nuestros tiempos para disfrutar del encuentro JM Salu2
GRACIAS amigo con sentido del humor y por tu humor con sentido.
Me alegro de tu compartir FELICIDAD.
ABRAZOS AZULES.
Gracias por tu alegría y sabiduría que tan generosamente compartes. Nos veremos pronto. Abrazos virtuales pero con colores.
Me cambia el día cuando leo una de tus learning letters. Gracias por ello, y no dejes de hacerlas con ese visible cariño.
Un abrazo J.M.
Gasalla,
É sempre uma lição de vida seus ensinamentos. Obrigado por tua consideração.
José Carlos
Brasil
Gracias José María.
No dejes de compartir tu vida y reflexiones.
Nutren!
En una etapa dura de la vida, me has ayudado a sentirme mejor. Gracias por compartir tus reflexiones.
Gracias José María por tu LL-83. Es una invitación a integrar en nosotros mismos nuevos modos de pensarnos y sentirnos, de vaciarnos para llenarnos, de manejar otros mapas para explorar territorios vírgenes y construir nuevos relatos hacia y desde nuestro Yo con el Yo de los demás.
Cecilio López de Letona Llama.
Gracias Jose María por compartir tu discernimiento, es productivo y beneficioso para todos. Espero poder disfrutar una vez más de tu presencia.
D. José María, desde que le conocí en Valencia buscando una mejora de mis talentos en lo profesional, se ha convertido en un referente en lo personal, desde el convencimiento que la mejora tiene que venir siempre desde lo personal a objetivos superiores. Muchísimas Gracias, no sólo por la generosidad en la transmisión de sus conocimientos, sino y también fundamentalmente por la excelente calidad de los mismos. Orgulloso de recomendar siempre la lectura y análisis de sus libros, y cualquier articulo, comentario o documentación que salga de su «factoría». Un Abrazo.
Creo que ayudas a encontrarse con uno mismo a cada uno de nosotros, para observar que los derechos no son solamente intrínsicos a los seres humanos. Faltaría la educación por la paz y el desarrollo al entorno durable, seriamos casi perfectos.
Gracias por tu LL83 eres una persona enriquecedora y qué sabiduría transmites en tus palabras. Un saludo.
Muchas gracias a todos por vuestros comentarios sobre la LL. La verdad es que tanto Fernando Maestre, que hace el diseño, como yo, que escribo el contenido, lo hacemos con todo nuestro cariño y siempre esperando que podamos aportar un valor comenzando por nosotros que también nos beneficiamos con la introspección.
Se trata fundamentalmente de despertar, estimular, avivar conciencias, facilitando la reflexión sobre nuestro camino vital que, en ocasiones, funciona casi en automático.
Somos vulnerables y al mismo tiempo singulares y poderosos.
Ya sabéis de qué hay que irse acordando…. decide ser feliz!!!
Gracias por compartir tus conocimientos y sabiduría con todos. La lectura de las LL me estimulan y me ayudan tanto profesional como personalmente, estoy en perfecta sintonía con lo que dices.